
La solidaridad no tiene fronteras, y así hemos podido comprobarlo. Refugees Aid Barcelona, una iniciativa que ha conseguido movilizar a cientos de personas a través de las redes sociales, consigue en menos de un mes recolectar más de 3.000 cajas de ropa y artículos de primera necesidad para los refugiados que atraviesan Europa en busca de una vida mejor.
1. Refugees Aid Barcelona y las redes sociales
El pasado 3 de septiembre de 2015, Rita Rueff Lopes y Alberto Caio, veían en las noticias el triste suceso del pequeño Alan Kurdi ahogado en las playas de Turquía.
Consternados por las imágenes y la deficiente respuesta política ante tal grave situación, lanzaron a través de las redes sociales un S.O.S solitando la colaboración ciudadana para recolectar artículos de primera necesidad como ropa de invierno, mantas, pañales, mochilas porta bebés y cosas de aseo y enviarlos a refugiados en campamentos de Grecia.
En menos de 24 horas, centenares de personas se habían puesto en contacto con ellos para colaborar. Rita y Alberto empezaron recogiendo en casa todo lo que iban recibiendo y en tres días ya estaba llena.
A raíz de la enorme respuesta por parte de la ciudadanía, Refugees Aid Barcelona, cuenta ya con 15 puntos de recogida y más de 200 voluntarios de todas las nacionalidades.
2. Objetivos
La idea del proyecto es enviar a los campos de refugiados sirios en Tesalónica y Kos ropa de invierno principalmente, artículos de aseo y mantas de forma directa, es decir, de personas a personas, evitando en la medida de lo posible intermediarios en los envíos.
Queremos que sea un proyecto «people to people», colaboramos con alguna ong local allí pero no es la idea principal.
El objetivo más inmediato a día es hoy es poder conseguir realizar el primer envío de 3.000 cajas que contienen más de 20.000 artículos y para ello están solicitando la colaboración de varias empresas de transporte.
Millones de personas viven en campos de refugiados. Se acerca el invierno y las temperaturas frías son otra amenaza para su supervivencia. Ayudadnos a enviarles ropa de abrigo
Además, ante la cantidad de ropa y artículos recibidos a través de las donaciones, su necesidad más inmediata es poder conseguir un almacén central donde poder apilar todas las cajas que se preparan a diario.
3. Trabajo en equipo
Aunque la iniciativa partió de Rita y Alberto, son ya seis las personas que coordinan el proyecto:
Christelle Flattot se encarga de la logística, Kat Lovell mantiene el contacto con sponsors, Sairica Rose es la persona que atiende a los medios de comunicación y prensa y Eleni Ntampali se coordina y comunica con los campos de refugiados en Grecia.
En definitiva, mantienen contacto con posibles colaboradores, coordinan la gran cantidad de voluntarios que se ofrecen y plantean la logística de las cajas que se van preparando, dónde ubicarlas y cómo realizar el primer envío.
Casi 200 voluntarios forman ya parte de este proyecto, ayudando en la clasificación y preparación de las cajas con todas las donaciones que han recibido.
El objetivo principal ahora mismo es poder realizar el primer envío y encontrar un almacén central donde poder apilar todo lo que tienen hasta que pueda llevarse a cabo.
Para ello, han contactado con varias empresas de transporte y están valorando el coste del envío que rondará los 3.000 euros aproximadamente según han deducido de las conversaciones que han mantenido hasta el momento.
Para poder pagar los primeros transportes van a lanzar en breve un «crowdfunfing», un llamamiento desde una plataforma de microfinanciación, en el que intentarán conseguir el importe que necesitan gracias a la cooperación colectiva de personas que simpaticen con la causa.
En estos momentos no necesitan más ropa aunque la idea es volver a empezar la ronda una vez realicen el primer envío
4. Puntos de recogida
En cuanto a los puntos de recogida, Refugees Aid Barcelona cuenta con un total de 15 y se encuentran distribuidos por toda la província de barcelona.
El local de» Blanco Mobles» sirve como almacén central, donde va apilándose toda la mercancía, aunque como nos apuntaba Chirstelle, se les ha quedado pequeño ante la cantidad de cajas que van llegando y por eso necesitan encontrar un espacio cuanto antes.

Ante la situación, el equipo está valorando la posibilidad de constituirse como asociación para adquirir la personalidad jurídica necesaria para tener plena capacidad de obrar.